09.10.2017

En el post anterior empezamos hablar de los latinos más influyentes en el mundo te tecnología en 2017, particularmente en los Estados Unidos, basado en la lista de CNET. Hoy continuaremos con los otros ocho representantes de este grupo.   

Luis Domínguez: de las actividades de esta planeta le gusta andar en bicicleta por Los Ángeles, donde vive ahora y jugar fútbol, pero en general su vida está dedicada a los otros planetas y las misiones espaciales. Su madre es de México y padre – de Honduras, se graduó de la California State Polytechnic en Pomona y ha trabajado en el proyecto de Mars Science Laboratory con el fin de depositar la nave con Curiosity en esa planeta en 2012. Actualmente está trabajando en el nuevo motor eléctrico del vehículo Curiosity que va a llegar al Marte en 2021.

Carlos Guestrin se siente argentino y brasileño a la vez, ya que ha nacido en el primer país y criado en el segundo. Y por eso uno de las cosa más difíciles para él es decidir, a qué equipo le va en la copa Mundial, cuando juegan Argentina y Brasil. Así es con sus trabajos también, no tiene uno, pero dos: está trabajando en en Seattle, en la Universidad de Washington como profesor de aprendizaje de máquinas y en Apple como director de aprendizaje de máquinas, ayudando a integrar estos conocimientos a cualquiera app de la compañía, Así como a integrar Siri, la sistema operativo móvil en los relojes inteligentes watchOS.

Cézar Hidalgo, el profesor y director del Collective Learning Group en el Media Lab Massachusetts Institute of Technology, se ha dedicado a los estudios del mecanismo del aprendizaje colectivo, así como presentan los datos de las tendencias de diferentes sistemas naturales y económicas gráficamente, para explicarlos de una manera más fácil. Además, a su autoría pertenecen los libros “Why Information Grows: The Evolution of Order, from Atoms to Economies” y “The Atlas of Economic Complexity” (es coautor del último).

Daniel Loreto es un venezolano, que llegó a EE.UU. cuando tenía 18 años y se graduó del Massachusetts Institute of Technology (MIT) con títulos en ciencias de la computación y en matemáticas. Después de obtener también una maestría en ingeniería eléctrica y ciencias de computación, empezó a trabajar en las más grandes compañías electrónicas como Google y Twitter, llegando por fin a Airbnb, donde está trabajando actualmente, desarrollando las herramientas digitales para los anfitriones.

Diana Macias nació en Estados Unidos, pero tiene padres mexicanos. Se graduó de la California State University con grado en Ciencias de Computación. El primer trabajo, que tardó más de diez años, fue en Wells Fargo, después, en 2015 trasladó a Twitter, donde ahora está al frente de un equipo de ingenieros especializados en el diseño de atributos más visibles (GIFs, stickers, encuestas) de su red social en los móviles iOS y Android.

Pilar Manchón, nacido en España, había fundado la empresa de asistentes virtuales, llamada Indisys. Diez años después, en 2013, Intel, interesado en su propio desarrollo, lo adquirió, entonces, Pilar Manchón llegó a Silicon Valley y ocupó diferentes puestos de Intel. En 2016 ella mudó a Amazon, donde está trabajando y ahora como directora de interfaces cognitivas, e interfaces conversacionales en particular.

A Jessica J. Márquez le gusta viajar, hacer excursiones de pie y probar la comida de diferentes partes del mundo, pero le interesan no solo diferentes países, sino los otros mundos también. Actualmente está trabajando en NASA, en el proyecto de investigación de  la exploración humana y robótica de Marte. Es ingeniera de investigación especializada en el desarrollo de programas de computación. A pesar que nació y creció en Lima, Perú, se mudó a EE.UU. en 1995 para su carrera en la Universidad de Princeton en ingeniería mecánica y aeroespacial, después ha estudiado en Boston y, por fin, mudado a trabajar en Ames en California, donde está ahora.

Aquí terminamos hoy, pero sigue conociendo más sobre las personas hispanas más destacadas en el mundo de tecnología de nuestros próximos posts.